La Gastronomía en el Estado Delta Amacuro
La Gastronomía en Delta Amacuro, está influenciada por las culturas del Warao, los guyaneses y los margariteños. Entre sus platos tradicionales se encuentran:
Sancocho de pescado. Es un plato común en la mesa de los deltanos no solo por el hecho que se puede pescar en las cercanías, sino por su alto poder nutritivo. Es ideal para compartir con otros, bien sea en la playa, rio o en la casa. Se prepara con los siguientes ingredientes: en una olla se añaden agua con sal al gusto, se coloca a fuego lento. Se agrega cebolla, ají dulce y cebollino cortados todos bien pequeños en la olla luego se echan las verduras en trozos pequeños, plátano verde, ocumo chino, ocumo blanco, ñame, yuca y auyama, se añade el pescado al estar blanda la verdura y se deja hervir por un lapso de quince minutos, después se agrega el ajo y culantro cinco minutos antes de apagar, comúnmente se acompaña con casabe o arepa.
Lau lau, plato tradicional. El lau lau es uno de esos peces más gustosos de agua dulce y se prepara de diferentes maneras ya sea al estilo internacional o tradicional, en los mejores restaurantes de Tucupita, siendo uno de los platos más cotizados de la región.Es un pez de escamas y de carne muy blanca, se pesca en río o en laguna y se prepara frito, guisado o en sancocho. Son muy cotizadas unas costillas de Morocoto fritas, en cualquier restaurant de la localidad.
Guaraguara en coco.
La Guaraguara es uno de las tantas especies de corronchos de agua dulce que se encuentran en nuestros caños y ríos y se pescan con redes, para preparar la Guaraguara primero hay que quitarle las vísceras y lavarlo muy bien con limón, por otro lado se prepara la leche de coco que se cocina a fuego lento, bastante orégano, cebolla, pimienta, culantro y onoto. Cuando la preparación esta lista se le añade la carne del pescado y se pone a cocinar hasta que quede en salsa.
Pescado Frito o asados.
En el delta, todos los peces se consumen fritos o asados, de acuerdo con la zona que visite se encontrará ya sea con pescados de agua dulce (bajo y delta medio) o agua salada (delta superior). Es decir, hacia Pedernales puede degustar un lebranche, una lisa o unos camarones al ajillo; mientras que hacia Curiapo degustará un coporo, morocoto, lau lau, dorado, entre otros.
Buco salado.
Este plato se prepara en cualquier época del año; sin embargo, es prioritario durante la Semana Santa para mantener la costumbre de no comer carne roja. Su preparación, consiste en desalar el pescado previamente a la víspera de su preparación. Al día siguiente se lava muy bien. En una olla aparte se prepara un sofrito con cebolla, cebollín, perejil, cilantro, ajo machacado, pimentón, tomate y onoto. El sofrito se cocina junto con el pescado a fuego lento y se deja hervir por veinte minutos. Se considera listo cuando el sofrito se integra al pescado.
Tarkarí de chivo.
Para prepara este plato, se corta el chivo en presas pequeñas; se requiere del jugo de dos limones; 1/2 kilo de ajíes dulces picados; 1 k de cebollas cortadas en cuadritos; una cabeza de ajo machacada; una cucharada de curry; media cucharada de pimienta negra recién molida; sal al gusto, onoto y media taza de aceite vegetal. El primer paso en esta receta es limpiar las presas de chivo con el jugo de limón y luego con agua. Después se sazonan con sal, pimienta y curri y se dejan marinando por una o dos horas. Pasado este tiempo se sofríen los trozos hasta que doren. Luego se añade la cebolla, el ajo, el ají. Se añade agua a la olla y se deja dejar cocinar por media hora. Luego se destapa, se ajusta la sal y se cocina el chivo por cuarenta minutos más o hasta que la salsa este en punto.
Hervido de gallina.
Es un plato preparado en el delta sobre todo los domingos. Es ideal para una celebración y se prepara en leña, pero al tener presente la conservación del ambiente, entonces se prepara en la cocina. En primer lugar se sofríe la gallina con cebolla, ají y culantro, luego se agrega agua y se deja hervir hasta que se ablande la gallina. Luego, se incorpora la verdura en trozos, plátano verde o topocho tierno, yuca, ocumo chino, ocumo blanco, ñame y auyama. Finalmente, al ablandarse la verdura se añade ajo machacado y sal al gusto. Se acompaña con arepa, casabe o bola de plátano.
Cuajada de morrocoy.
La carne de pica en presas pequeñas, luego se guisa con cebolla, pimentón, cebollín, orégano ají y especias. Seguidamente se deshuesa, y se procede a engrasar una tortera o bandeja con aceite, por otro lado se baten seis claras de huevos a punto de suspiro, estas claras se usaran para cubrir el fondo de la tortera y para untar cada una de las capas de carne, entre las capas de carne se van colocando rodajas de papa y plátano maduro frito, se repite el mismo procedimiento hasta agotarse los ingredientes, por último se unta una capa final con clara de huevo y se lleva al horno por treinta minutos aproximadamente.
Pabellón criollo.
Plato tradicional venezolano que combina carne mechada arroz blanco, caraotas negras y tajada de plátano maduro frito.Los ingredientes requeridos para la elaboración de este tradicional plato son comunes en toda Venezuela, básicamente panza, patas, de res vísceras, cebollas, ají, ajo, pimienta, verduras, topocho y plátano. La sopa de mondongo se prepara de la siguiente manera: se lava la panza y las patas de res cuidadosamente y se introducen en una olla con aguapara ablandarlos. Luego se le introduce al caldo los aliños previamente cortados y freídos, de igual forma se pican las verduras en pequeños trozos y se le agrega a la olla plátano maduro y sal al gusto. Luego que están blandas las verduras se baja del fuego y se deja reposar.
Funche, plato tradicional.
Se prepara a base de harina de maíz pre cocida. Se sofríe ají, cebolla, pimentón, ajo, perejil y cilantro, se agrega agua y se deja hervir con sal al gusto, cuando está a punto de ebullición, se va colocando el polvo de harina mientras se va removiendo evitando que se formen grumos, una vez que la mezcla este casi seca se vierte la pasta en un recipiente plano se le coloca mantequilla o margarina y se sirve en porciones.Embutido a base de sangre mezclado con carne de cerdo y aliños picados. Para la preparación se requiere cilantro, cebollín, pimentón, ají dulce, cebolla y condimentos, carne de cerdo, sangre y las tripas de un cochino recién sacrificado. En primer lugar se mezclan los ingredientes una vez molidos y la sangre; finalmente se rellenan las tripas y se anudan los extremos, este embutido se consume acompañado con carne de parrilla y chorizo o solo, según el gusto del consumidor. Algunas personas suelen agregarle picante. El uso de algunos picantes en la preparación de los platos está determinado por la influencia de los guyaneses.Es el plato típico navideño en todos los hogares venezolanos, cada familia lo prepara a su gusto y según las condiciones socioculturales o económicas, de modo que pueden ser vegetarianas o de carne y también según la región de Venezuela es su preparación.Es un plato emblemático de la región, así como de toda Venezuela, símbolo de la vida agrícola y de la mesa familiar. Según algunos historiadores, su forma redondeada era una forma de honrar al sol y a la luna. La preparación es al estilo oriental, debido a la gran influencia de los margariteños en la zona. El maíz se cocina con unas horas de anticipación para que este frio cuando se vaya a moler; el mismo se lava bien, se escurre y se pone a hervir durante media hora. Una vez que este frio se lava nuevamente, se muele y se amasa con sal al gusto, formando una masa suave y compacta; finalmente se asan en un budare.
Bola de plátano.
Se elaboran con seis plátanos verdes. Se pelan y se sancochan en agua por unos quince minutos aproximadamente hasta que los plátanos estén cocidos, luego se sacan del agua dejándose enfriar, se pilan hasta formar una bola que se despegue del pilón, y se sirven en lonchas para acompañar como pan a la comida preferiblemente los guisados y sancochos.
Domplina, pan tradicional.
Para prepararla se mezclan dos tazas de harina de trigo, con una taza de agua, una cucharada de mantequilla, media cucharada de sal y una de azúcar; estos ingredientes se mezclan y se amasan con fuerza continua, mientras se agrega harina hasta que la masa adquiera consistencia, es decir no debe pegarse a la mano cuando se agarra una vez en su punto se pone sobre un budare o sartén y se deja asar hasta que estén listas. Se acompañan con queso, huevo frito o cualquier combinación que se desee.
Cangrejo guisado.
El cangrejo se mete primeramente en agua caliente para que muera luego se procede a su limpieza se le quita la caparazón y las tenazas para obtener su carne con la leche del coco ya preparada con los aliños (cebollas ají dulce, cilantro y curry) se calienta a fuego lento luego se añade el cangrejo, esta preparación se deja cocinar por unos veinte o treinta minutos y se sirve acompañada de arroz, ensalada y bola de plátano.
Pan warao, yuruma.
La yuruma es una especie de pan sacado de la harina de la palma del moriche, que es la planta principal para la alimentación del warao. Luego de dejar remojar el fruto, lo ponen a sacar, posteriormente lo tritura y lo convierten en un polvo, el cual amasa con agua y lo cocinan en fogón. Es este un acompañante típico de las comidas de esta comunidad.
Gusano de moriche.
Alimento típico warao. Estos gusanos se cultivan en las palmas de moriche. Son unas larvas gordas que se comen fritas o crudas. A estas se le extraen una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. Es un alimento rico en proteínas y los waraos los comen en las mañanas como energizante y afrodisiaco.
Cuajada de queso fresco.
A la leche fría se le agregan dos pastillas para cuajar luego de permanecer una hora y media en reposo, posteriormente hay que remover y taparlo para que aumente su contenido y bote el suero, el cual se le retira y se amasa la cuajada añadiendo sal al gusto. Finalmente se coloca en un envoltorio de hojas de cambur o plátano y se deja en un plato para que tome forma circular, la cuajada de queso es un complemento de uso común en el desayuno.
Cachapas de maíz tierno.
Para elaborar estas ricas tortas se deshoja el maíz, se desgrana la mazorca y de muelen los granos dependiendo de la cantidad de masa, se agrega dos cucharadas de sal y cuatro de azúcar. En un envase se mezclan todos los ingredientes, luego se echa por porciones en un budare bien caliente. Para que no se quemen, deben voltearse constantemente hasta que estén cocidas. Se comen con margarina o mantequilla, jamón y queso según lo prefiera el comensal.
Bollitos de maíz.
Para prepararlos se necesitan doce mazorcas de maíz tierno, tres cucharadas de mantequilla, sal y azúcar al gusto, una vez peladas y desgranadas las mazorcas y molidos los granos se mezclan con los demás ingredientes. Aparte se lavan las hojas del jojoto y se va envolviendo la masa con las hojas, los bollitos se amarran y se hierven por aproximadamente treinta minutos. Al servirlos se acompañan con mantequilla y queso.Es uno de los alimentos fundamental de la dieta de la mayor parte de las culturas indígenas que habitan no solo el delta sino también el resto de Venezuela. Durante la época de la colonia el casabe fue adoptado por la cultura criolla y mestiza que domino gran parte del territorio nacional.
Pasteles de carne o queso.
Los pasteles de carne o queso, tradicionalmente conocidos como pastelitos, es un alimento muy conocido. La masa de los pasteles se realiza con harina de trigo, levadura, agua, aceite, sal al gusto y una pizca de azúcar, estos ingredientes se amasan hasta tener una contextura que no se peguen a las manos y se deja reposar de un día para otro envuelto en plástico para que no se seque, se extiende la masa con un rodillo y se agrega suficiente porción de carne molida guisada o queso según la preferencia y se dobla la masa y se le dala forma de pastelito y luego se ponen a freír.Preparar una empanada es algo sencillo, primero se cocina el contenido según la preferencia (pollo, pescado, carne molida o mechada, queso, etc.) luego se prepara la masa tratando que quede lo más suave posible; algunas personas le agregan azúcar y yemas de huevo para que la misma levante cuando la estén cocinando. Se extiende una porción de masa sobre una bolsa plástica y se coloca un cucharada de relleno según el gusto se dobla entre sí y con un envase circular se le da la forma de media luna eliminando así los sobrantes para ir directamente a la sartén para ser freída.
Papelón con limón.
Es una bebida tradicional en la región para prepararla se hierve una olla de agua con trozos de panela hasta que se disuelva, luego se retira del fuego, se deja enfriar s le agrega limón y por ultimo hielo y se sirve.
Mono, bebida tradicional warao.
Esta bebida se elabora con la fruta de la palma de manaca o moriche, que lleva por nombre mono. La labor de tumbara la palma la realiza el hombre quien aprovecha para obtener otros productos, como el palmito. Una vez terminada la faena, la mujer se encarga de recoger las frutas maduras y las almacena en su mapire. Al regresar a su casa comienza el proceso de la elaboración de la bebida, lava la fruta cuidadosamente y la coloca en un recipiente donde le agrega agua caliente y lo deja enfriar, luego con las manos le quita la concha que recubre la pulpa, seguidamente pisa la pulpa con un palo formando una masa a la que le va agregando agua poco apoco hasta diluirla completamente, para finalizar la cuela la endulza y se bebe fría.
Dulce de lechosa.
En el delta se acostumbra para la conmemoración de La semana Santa y las fiesta navideñas la elaboración del dulce de lechosa. Su preparación consiste en pelar las lechosa verde, luego se corta en tajadas o tiras y se coloca en un envase con agua y un poco de bicarbonato de sodio: se deja en remojo por unos quince minutos, esto con el fin de que el fruto se endurezca, pasado el tiempo se enjuaga y se monta a cocinar agregándole azúcar o papelón, se revuelve cada cierto tiempo hasta que el fruto se note algo transparente, entonces se apaga y s deja enfriara para comerlo.
Conservas de coco.
Este particular dulce característico de las regiones cercanas al mar o donde hay cocoteros. Esta golosina se obtiene del contenido de la nuez del coco y su leche azúcar o panela de papelón rallado, la ralladura de un limón, una taza de leche y apio rallado se amasan todos estos ingredientes hasta obtener una masa uniforme se deja cocinar hasta que hierva removiendo constantemente para que la mismos no se pegue al fondo de la olla. Se vierte la preparación en una superficie lisa cortándolo en cuadros pequeños. Se deja enfriar y ya queda listo para ser degustadoEste dulce criollo se prepara como muchos alimentos, a partir del maíz, sus ingredientes son: harina de maíz precocidad coco agua papelón rallado canela y sal para su preparación se extrae la pulpa del coco y se licua con agua tibia la mezcle se coloca sobre una tela, la cual se cierra para exprimir e4l bagazo del coco sobre una olla se obtiene la leche del coco para mezclarla con la harina de maíz, se añade el papelón, la sal y se cocina a fuego lento; finalmente de deja enfriar para que se cuaje, se prepara sobre todo en Semana Santa.
Mazamorra de maíz.
Pocos elaboran este dulce tradicional aunque en algunos casos se puede conseguir en pueblos y caseríos cercanos a la ciudad. También es posible conseguir en algunas dulcerías que la preparan por encargo y algunas familias que la hacen cuando les provoca. Su proceso es muy sencillo, primero se muelen 18 mazorcas de maíz tierno, se cuelan y se ponen a cocinar con el agua de dos cocos se le agrega un papelón, una cucharilla pequeña de vainilla, unos clavo especia y canela. Después que se hierve se le coloca la leche del coco, se mueve hasta que se forme una mezcla compacta y se le añade canela en polvo, rociada al momento de servir en platos o bandejas.
Chicha criolla.
Existe una versión de chicha criolla muy común en todo el país y que también se consume con mucha profusión en el delta se hace con maíz amarillo pilado arroz o incluso con harina de maíz en pre cocida. Se hierve un kilo de harina de maíz en cualquiera de sus modalidades o el arroz de dos litros de agua por más de media hora. En una olla aparte se diluye una panela de papelón colocándolo a hervir con canela y clavo especias hasta obtener el guarapo de papelón. El maíz o el arroz se retiran del fuego y se mezcla con el guarapo luego se licuan o se ciernen para obtener esta espesa bebida que se deja reposar y se sirve fría.
Carato de mango.
Es una bebida tradicional que se prepara entre los meses de abril y agosto cuando la producción de mangos es abundante. Se utiliza en las celebraciones comunitarias y en los hogares para refrescarse después del almuerzo. Quien quiera prepararlo debe poner a sancochar unos mangos verdes los cuales se hierven hasta que se ablanden, luego se desconchan y se les extrae la pulpa con una cucharilla este contenido se licua con azúcar, se deja enfriar y se le colocan cubitos de hielo para consumirla helada.Se trata de una deliciosa golosina muy preciada por su suave textura. Se dice que el nombre de este dulce viene del hecho de que una vez en la boca se disuelve desapareciendo rápidamente.
Arroz con coco.
Existen muchas merenderas que lo elaboran. Es reconocido como un dulce típico de la región. Se prepara de la siguiente manera: se rallan dos cocos, se licuan con el agua del coco, se añade un kilo de arroz con papelón rallado, medio kilo de azúcar, canela en polvo, se cocina a fuego lento sin dejar que se pegue por espacio de una hora y se apaga.
Delicada de guayaba.
Se trata de una merienda muy común por el fruto que es abundante durante todo el año. Se pelan las Guayabas, se dejan hervir durante media hora en un litro de agua luego de se agrega azúcar y listo. El manjar se coloca en un envase antes de que se enfríe. Se come solo, con pan o galletas.
Pulpa de tamarindo.
Se prepara un kilo de tamarindo, se le saca la semilla y la pulpa se amasa con azúcar hasta que esta quede diluida, luego se envuelve en papel celofán o tranparente. También se prepara jugo de tamarindo dejando remojar del tamarindo con todo y semilla, luego se revuelve, posteriormente se cuela, se le coloca azúcar y queda listo para tomar en las tardes de sol ardiente.
Tirón, dulce típico.
Es un dulce característico de la región nororiental. Se prepara con una panela de papelón o dos tazas de azúcar, una taza de agua, cuatro cucharadas de vainilla, anís, menta o cascara de limón verde y según el gusto se emplea colorante rojo. Para prepararlo se coloca la mantequilla, el agua y el azúcar o el papelón en una olla a fuego moderado, revolviendo con una paleta de madera hasta que la mantequilla y el azúcar o papelón se disuelvan. Se sigue cocinando a fuego lento sin revolver hasta que esté en punto, esto se sabe cuando al echar unas gotas en agua fría, estas forman una hebra suave y quebradiza. Luego se vierte la melcocha sobre una bandeja o mármol engrasado, dejando que se enfríe lo suficiente para manejarlo agregándole unas gotas de vainilla o menta y colorante vegetal. Con las manos untadas de mantequilla s estira la melcocha, se dobla y se vuelve a estirar torciéndola hasta que quede cremosa y casi solida. Después se corta en trozos haciendo pequeñas barras largas que se envuelven en papel.
Fororo, atol de maíz tostado.
Este es muy popular en todas las regiones de Venezuela s trata de un plato elaborado a base de maíz tostado que quede bien dorado, una vez frio se muele para obtener una harina. Esta va a cocción con agua y leche según la preferencia del comensal y se revuelve constantemente hasta obtener una masa consistencia espesa y se sirve en platos. Se consume caliente o a temperatura ambiente.Este dulce típico se obtiene de la leche de la vaca cortada o cuajada para elaborar el queso se deja reposar hasta el día siguiente. Previamente se prepara un melao con papelón o azúcar y suero dejado por la cuajada se le agrega canela, azúcar y clavo especias se pone al fuego y se remueve constantemente con una paleta de madera y se deja hervir a fuego lento durante veinte minutos aproximadamente; cuando ya está listo se coloca en un recipiente y se deja enfriar, este dulce se prepara durante todo el año, especialmente durante semana santa y en otras manifestaciones colectivas en las que se pone a la venta en espacios públicos.
Licor de ponsigué.
Popular bebida que se prepara con aguardiente o ron, frutos de ponsigué, canela clavos especie y azúcar. Todos estos ingredientes se mezclan y envasan en un frasco de vidrio y se deja macerar durante seis meses o un año. Su largo proceso de fermentación es el causante de su elevado grado alcohólico muy superior al de otros licores. También existen otros licores como el de Jobito y el de cereza, elaborados de forma similar.
Jalea de mango.
Se prepara sancochando veinte mangos enteros con concha, se pone a reposar, se pelan y se le retira la pulpa con una cucharilla, se le añade un kilo de azúcar se pone en una olla a fuego moderado durante una hora aproximadamente moviéndolo constantemente con una paleta de madera, se extiende con una cuchara mojada sobre una superficie lisa, una vez fría se corta en trozos y queda lista para degustarse.
Comentarios
Publicar un comentario